 |
|
La pedanía de Minateda está situada al sureste de
Hellín, ciudad a la que pertenece, a unos 12 km, situada a orillas del
Arroyo de Tobarra y a escasos kilómetros del límite con la región de
Murcia. La historia de Minateda gira en torno al Tolmo de Minateda. En
él encontramos uno de los parques arqueológicos más importantes de
Castilla-La Mancha. |
 |
 |
|
Las pinturas se han fechado de una manera amplia
entre el inicio del Neolítico hasta llegar comienzos de la Edad del
Hierro, por lo que nos movemos en un lapso de tiempo aproximado que va
desde el año 6.000 hasta el año 1.000 antes de nuestra Era. |
 |
|
Las figuras se plantean como siluetas planas y sin
volumen, perfiladas con trazos finos y rellenas de un único color. La
plasmación de animales es naturalista, aunque no detalla órganos ni
partes concretas, mientras que la figura humana contrasta por su
tendencia a la estilización. |
 |
 |
|
Las pinturas fueron descubiertas en 1914 por
Juan Jiménez Llamas, un buscador de arte rupestre que trabajaba para
Henri Breuil, el mayor estudioso de este arte a principios del siglo XX,
causando gran impresión tanto por la cantidad de figuras, como por la
variedad temática y la diversidad estilística. Las pinturas de Minateda
se encuentran en cinco abrigos. Predominan las escenas de caza
y la temática faunística. Se encuentran a 11,54 km al sur de Hellín (Albacete), en la
aldea de Minateda. |