|  | 
| Con 
      Trajano (53-117) se afirma un lenguaje artístico nuevo y se utiliza la 
      columna como soporte para una narrativa. En esta columna se 
      desarrolla en una cinta helicoidal un conjunto de relieves, importantes 
      para el tratamiento plástico de la escultura, en la que los golpes de 
      cincel tienen un matiz impresionista, y por la composición y 
      representación de tipos se alejan del idealismo helénico para inscribirse 
		en la corriente realista y popular. A lo largo de un desarrollo de 200 metros, no se advierte un 
      vacío, ni un instante de fatiga inventiva; es como un libro esculpido en 
      mármol. El relieve, muy plano, de manera que no se altera la línea 
      arquitectónica de la columna, se vale de mil trucos -pieles, corazas, 
      árboles, piedras- para no caer en la monotonía. Miquel Ángel decía que los venecianos nunca llegarían a la 
      perfección artística porque no poseían una columna trajana como la tenían 
      ellos en Roma. | 
|  | 
|  | 
|  | 
|  | 
|  | 
|  | 
|  | 
|  |