La luz, el color y el ojo humano |
![]() |
De todo el espectro de ondas, el ser humano es percibir una pequeña porción. Esta región, llamada espectro visible, comprende longitudes de onda desde los 380 nm hasta los 780 nm. La luz de cada una de estas longitudes de onda es percibida en el cerebro como un color diferente. |
![]() |
Cuando un rayo de luz blanca atraviesa un medio transparente (un prisma, por ejemplo) y se refracta, muestra a la salida los respectivos colores que la constituyen. El descubrimiento de la descomposición de la luz blanca en los diferentes colores que la componen se debe al físico, astrónomo y matemático Isaac Newton (XVIII). La luz blanca se descompone en estos colores principales: rojo (el color que sufre la menor desviación), anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta (el color que sufre la mayor desviación). |
![]() |
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes. |
Temperatura del color |
![]() |
Al calentar un cuerpo negro a una temperatura determinada cambia su color. Si seguimos aumentado la temperatura o enfriándola, iremos viendo ese cuerpo de diferentes colores. Surge así un espectro lumínico. En la imagen, a la izquierda, el cuerpo negro. A medida que lo calentamos y lleguemos a los 1800 k, veremos ese cuerpo rojo; y si seguimos aumentando la temperatura, llegaremos a verlo azul. Esta escala ha servido para hablar, por comparación, de la temperatura del color. Por este motivo esta temperatura de color se expresa en kelvin, a pesar de no reflejar expresamente una medida de temperatura, por ser la misma solo una medida relativa. |
|
Eso hace que cuando vemos objetos encendidos, percibimos en ellos diferentes colores. El mayor calor está en la zona más azul; la parte más fría de esa llama la vemos más roja. |
|
La temperatura de color es, por tanto, la sensación que percibe el ojo humano ante una luz, siendo cálida si predomina el color rojo o fría si predomina el azul. |
|
En función de esta
escala, se dice que los colores cálidos son aquellos cuyos componente
principal es el rojo o el amarillo. Los
colores fríos son aquellos cuya componente principal es el azul. El verde y el violeta presentan duda sobre su temperatura. Los dos están formados con un color frío y otro cálido. Se dirá entonces si el verde tiene más cantidad de azul, que es un verde frío, y si tiene más cantidad de amarillo, sería un verde frío. En el caso del violeta ocurre lo mismo, si tiene más cantidad de azul sería frío y si tiene más cantidad de rojo sería cálido. Abajo, la misma obra pintada con colores fundamentalmente fríos y con colores cálidos. Los colores neutros abarca el esquema de colores desde el blanco al negro. Algunos decoradores incluyen también en la gama de colores neutros los beiges y cremas. |
|
Los colores cálidos los asociamos a la
luz solar, al fuego... de ahí su calificación de "calientes". Los
tonos cálidos, parecen avanzar y extenderse. También se les conoce
como Colores Activos. |
Pero dos luces blancas pueden ser completamente distintas. Seguro que lo has notado cuando, tras reemplazar una bombilla fundida, has percibido la habitación de modo diferente. Se debe a que has puesto una bombilla, también blanca y de la misma potencia, pero con distinta temperatura de color. También habrás observado que hay señoras que sacan a la calle la ropa que pretenden comprar. Lo hacen para ver si el color que perciben con la iluminación interior del local coincide con el color que se verá cuando se salga a la calle. |
Colores primarios y secundarios |
Se llama color primario (rojo, amarillo y azul) al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. La mezcla de dos colores primarios en un 50% da origen a un color secundario. |
|
Mezclando un primario y un secundario se obtienen los llamados colores intermedios (I), que como su nombre indica están "entre medio" de un color primario (P) y un secundario (S) o viceversa. Otra característica de estos colores es que se denominan con los colores que intervienen en su composición, primero citando el color primario y a continuación el secundario: amarillo-verdoso, azul-verdoso, azul-violeta, rojo-violeta, rojo-anaranjado y amarillo-anaranjado. Estos colores intermedios coinciden con los denominados colores terciarios. |
|