| 
			Francisco José I, emperador de Austria y 
			rey de Hungría (1830-1916), accedió al trono durante la revolución 
			de 1848. Se casó con su prima Isabel. Su hijo Rodolfo se suicidó en 
			1889 e Isabel fue asesinada en 1898 por un anarquista italiano. Su 
			sobrino Francisco Fernando, archiduque de Austria y heredero al 
			trono, fue asesinado en Sarajevo. Murió en 1916, dejando el trono en 
			manos de su sobrino-nieto Carlos I, último monarca de la dinastía de 
			los Habsburgo.  | 
			
			Isabel de Baviera (1837-1898), más 
			conocida como Sissi, fue emperatriz de Austria (1854-1898). 
			La madre del emperador Francisco José había pensado en Elena, la 
			hermana de Sissí, como esposa de su hijo. Pero el emperador José se 
			personó ante su madre y rechazó la aspirante a esposa que ésta le 
			había seleccionado. La mañana del 10 de septiembre de 1898, la 
			emperatriz, que paseaba por Ginebra, cerca del embarcadero, fue 
			atacada por un anarquista de veinticinco años con un estilete que la 
			clavó en el corazón. La Emperatriz siguió andando, pero, al 
			desabrocharle el corsé, una mancha de sangre presagiaba lo peor. 
			Moría una mujer, nacía la leyenda.  | 
		
		
			
			El paneslavismo es un movimiento político y 
			cultural, nacido de una ideología nacionalista, surgido en el siglo 
			XIX con el objetivo de promover la unión cultural, religiosa y 
			política, así como la mutua cooperación, entre todos los países 
			eslavos de Europa. Empezó a manifestarse como alternativa política 
			en el Congreso Paneslavo de Praga de 1848, primera ocasión en que 
			líderes políticos de países eslavos formularon las bases de este 
			movimiento en el sentido de una oposición efectiva contra el 
			imperialismo de Austria. El Imperio Austrohúngaro combatió el 
			paneslavismo dentro de sus dominios, al considerarlo una amenaza 
			contra sus intereses estratégicos y políticos. Rusia tuvo una doble 
			postura. Mostró cierto interés en promover el paneslavismo dentro 
			del imperio austro-húngaro. Sin embargo, en Polonia se opuso a 
			conceder alguna clase de autonomía al sector que dominaba, por lo 
			que el paneslavismo fue rechazado por la mayor parte de la opinión 
			pública polaca, pues igualaba paneslavismo con la rusificación. 
			Los movimientos anticomunistas surgidos en Europa Oriental tras las 
			Revoluciones de 1989 y la disolución de la Unión Soviética que 
			dieron paso a movimientos nacionalistas redujeron grandemente la 
			influencia del paneslavismo como opción política, situación agravada 
			por las feroces Guerras Yugoslavas de 1991 - 1995 que enfrentaron 
			pueblos eslavos entre sí en una manifestación violenta de mutuo 
			ultranacionalismo. En 1993 la pacífica disolución de Checoslovaquia 
			en dos estados mostró el escaso atractivo que ejercía el 
			paneslavismo entre los pueblos eslavos de Europa Central. | 
		
		
			
			
				
					
					  | 
					
					 El imperio ruso. Siglo 
					XV a XVIII 
					1) Límites de 
					los estados rusos a fines del siglo XV; 2) Gran ducado de 
					Mosú a fines del siglo XV. 3) Anexiones de Tver y Riazán; 4) 
					Imperio de Iván IV; 5) Expansión en tiempos de Alejo I; 
					6)Conquistas de Pedro I; 7) Conquistas de Catalina II. 
					 
					Durante el siglo XVIII, el Imperio de los zares conoce dos 
					grandes expansiones: una con Pedro I, que conquista Carelia, 
					Estonia y Livonia, y otra con Catalina II, que aumentó sus 
					dominios a expensas de Polonia, Lituania y Turquía (Crimea), 
					como indican el color y los límites de los signos 6 y 7. 
					   | 
				 
			 
			 |