REPÚBLICA POPULAR DE CHINA
Mao Zedong (1893-1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China, de la que fue fundador. Chiang Kai-shek (1887-1975), militar y estadista chino, fue líder del Partido Nacionalista Chino Kuomintang. Tras la derrota de los nacionalistas frente a los comunistas en 1949, se refugió con su gobierno en la isla de Taiwán.
Campañas anticomunistas - La larga marcha (1927 - 1937)
Los comunistas habían conseguido instalarse en algunas zonas del sur de China (Jiangxi) y habían constituido la República Soviética de China presidida por el personaje más importante de esta historia: Mao Zedong. El partido nacionalista de Chiang Kai-shek, con un mayor control sobre el territorio chino, decide acabar con el Ejército Rojo. Una serie de ofensiva llevan a los comunistas a replantearse el conjunto de su estrategia. En concreto, desde finales de 1933 el ejército nacionalista penetraba cada vez más en la provincia de Jiangxi. En octubre de 1934 se hace necesario evacuar a los comunistas que allí había y que estuvieran en condiciones de realizar una marcha de gran dureza. Unos 150.000 comunistas salen de noche, casi sin víveres ni municiones y emprenden una caminata hacia el norte pero desviándose mucho tiempo hacia occidente. Recorren más de 12.000 kilómetros con disensiones internas, peripecias bélicas, muertes por frío y hambre. Cuando después de un año llegan a Shanxi, otro bastión comunista en el norte de China, el número de supervivientes no llegan a 10.000. Aquella durísima experiencia convierten a los comunistas a los ojos de los campesinos en héroes y a Mao en el líder indiscutible.

Las flechas rojas indican la trayectoria seguida por el Primer Ejército Rojo, que incluía a los dirigentes del Partido Comunista que salieron de Jiangxi. Las partes sombreadas indican las zonas que estuvieron bajo control comunista, entre ellas, marcadas con un aspa, las que fueron conquistadas por el ejército de la República durante las cuatro primeras campañas de cerco y aniquilación dirigidas por Chiang Kai-shek. De esas zonas partieron los otros dos grupos principales: el Segundo Ejército Rojo, comandado por He Long, en el sur y, más al norte, el Cuarto Ejército Rojo, dirigido por Zhang Guotao, cuyas trayectorias se indican por las flechas punteadas. La Larga Marcha concluyó en el norte, en la zona dominada por Liu Zhidan, donde se unieron los tres ejércitos.


A la izquierda, Chou en Lain con 37 años; a la derecha, Mao con 41 años.

Mao dirigiéndose al público.

Mao durante la guerra de guerrillas.

Mao arengando a los supervivientes de la Gran Marcha.
Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937 - 1945)
La colaboración y la coordinación genuinas entre el KMT y el PCCh se mantuvieron bajo mínimos durante toda la Segunda Guerra Mundial. Ambos grupos seguían buscando la obtención de ventajas territoriales en la China no ocupada por los japoneses. La situación llegó a un punto, entre el 1940 y el 1941, hubo choques importantes entre las fuerzas comunistas y las del KMT.
Patrick Hurley, llegado de Estados Unidos en 1944 a China, consiguió un acuerdo entre las partes ante la amenaza japonesa. El 1 de enero de 1947, se aprobó una nueva constitución para la República de China y se eligió a los miembros de las diferentes cámaras del parlamento nacional. En abril de 1948, Chiang Kai-shek asume el cargo de Presidente de la República. El gobierno del Kuomintang parecía estar afianzando su control sobre el territorio, a pesar de todas las dificultades. Pero ya en 1946 se intensifica la lucha con los comunistas.

La tregua fracasó en la primavera de 1946 y se volvió a un estado de guerra a gran escala. Los comunistas llamaron a esta etapa Guerra de Liberación y su nuevo ejército pasó a llamarse desde 1946, Ejército Popular de Liberación. Pese a que la ayuda de los soviéticos a los comunistas fue exigua, los Estados Unidos socorrieron a los nacionalistas con excedentes de sus suministros militares y con el préstamo generoso de cientos de millones en equipo militar. El gobierno nacionalista buscó, mediante reformas internas, el apoyo popular. El intento fue infructuoso, pues la corrupción del gobierno y el caos político y económico acompañó su gestión. A finales de 1948 las expectativas del nacionalismo eran sombrías. En verano de 1949 el Kuomintang y los restos de su ejército se retiraron a isla de Taiwán.
República Popular China
1 de octubre de 1949. Mao Zedong proclamó la República Popular de China en la plaza Tiananmen. (imagen superior)
TAIWÁN
Esta isla estuvo originalmente poblada por pueblos de origen malayo-polinesio. En el siglo XVI los portugueses le dan el nombre de Formosa (Hermosa);  casi al mismo tiempo era avistada por los españoles quienes crearon la gobernación española de Taiwán. Luego fue controlada (1624-1662) por los holandeses, siendo expulsados por la dinastía Ming, que organizó la primera oleada de colonos chinos en la isla. Durante los 200 años que duró la dominación China, la parte montañosa de Taiwán permaneció abandonada a las tribus aborígenes. El 17 de abril de 1895 la isla de Taiwán fue cedida a Japón por China a través del tratado de Shimonoseki, que puso fin a la guerra entre ambos países. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, Japón aceptó los términos de la Conferencia de Potsdam que hacían referencia a la Conferencia de El Cairo por la cual la isla volvió a estar bajo la soberanía china del Kuomintang de Chang Kai-shek. 
En el tratado de paz de San Francisco que entró en vigor el 28 de abril de 1952, Japón renunció formalmente a la soberanía sobre la isla y las Islas Pescadores. El tratado no establecía a quién debería entregarse la isla, lo cual ha servido como justificación a los partidarios de la independencia de la isla. En 2005 China promulga una "Ley anti-secesión" en la que amenaza con intervenir militarmente si Taiwán declara su independencia, lo que ha condicionado desde entonces la política en la isla.  Estuvo presente en la ONU hasta el 25 de octubre de 1971, cuando por la resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU, perdió su puesto.  En la actualidad, Taiwán es designada por la ONU como "Taiwán, provincia de China". Actualmente es reconocida oficialmente por solamente 23 estados; aun así, participa en los eventos deportivos internacionales bajo el nombre de China Taipei.
SUCESOS DE TIANANMEN
Las manifestaciones estudiantiles fueron un fenómeno social complejo, con muchas direcciones y vertientes durante los 50 días que duró. Sus antecedentes pueden remontarse a finales de 1986 y principios de 1987, cuando manifestaciones estudiantiles ya se habían producido por todo el país. Las manifestaciones de 1989 comenzaron el 15 de abril, siete días después de la muerte de Hu Yaobang, un político reformista que había sido apartado del Gobierno en 1987 por sus ideas liberales y democratizadoras.
Las manifestaciones comenzaron pidiendo la rehabilitación de Hu Yaobang, acabar con la corrupción y dar más libertades a los ciudadanos (entre ellas poder elegir a sus propios representantes en la universidad). Había quejas también por la situación económica del país, con una inflación disparada y el desmantelamiento del sistema socialista. Todo esto se mezclaba con los abusos de poder por parte de los líderes políticos y por las diferencias entre ricos y pobres. Sobre todo durante las primeras semanas, los estudiantes se mantuvieron dentro de las líneas del Partido y de lo admisible por el Gobierno. Se hablaba de reformas (más becas para los estudiantes, hacer públicos los ingresos de los políticos, permitir sindicatos libres), pero no había críticas directas contra el sistema. La banda sonora de las manifestaciones en las primeras semanas (y hasta el final) fue “La Internacional”.
Con el tiempo, sobre todo tras el editorial del 26 de abril calificando las manifestaciones de “disturbios” y tras la indiferencia del Gobierno ante las huelgas de hambre, los estudiantes se fueron radicalizando. Al final, una parte de las manifestaciones se convirtieron claramente en un movimiento contra el Partido Comunista.
El componente democrático fue importante desde el principio hasta el final, aunque muchos en China lo intenten minimizar y casi todos en Occidente lo conviertan en el único factor a tener en cuenta (olvidándose de todo lo demás). Los manifestantes entendían la democracia de esta forma (básicamente querían hablar, querían reformas, querían más libertad), aunque nadie planteó directamente una democracia parlamentaria al estilo occidental.
Aunque se habla de la matanza de Tiananmen, en realidad la masacre no sucedió en esa plaza. La sangre llenó las calles en la entrada del ejército a la ciudad (sobre todo el puente Muxidi), la avenida de Chang´An y otras zonas aledañas a la plaza. Cuando el ejército llegó hasta la Plaza, donde unos 2000 manifestantes seguían atrincherados, se produjo una breve negociación con Hou Dejian, un cantante taiwanés que había apoyado a los estudiantes. Tras una votación improvisada, los manifestantes abandonaron la plaza pacíficamente.
Juan Restrepo, el enviado especial de TVE (la única cadena de televisión que estuvo en la plaza hasta el final) describió así la escena: "Fui testigo de un desalojo casi ordenado, con menos violencia de la que se ha dicho en repetidas ocasiones. Hubo violencia, desde luego aquella noche, y murió mucha gente, pero fuera de la plaza”.
En su libro Red China Blues, Jan Wong describe como varias personas murieron en el interior de sus casas debido a balas perdidas, lo que muestra un despliegue militar sin contemplaciones con la población civil. La matanza continuó al día siguiente en los alrededores de Tiananmen, a plena luz del día. Jan Wong, desde la ventana de su hotel, hablaba de ráfagas de metralleta hasta bien entrada la tarde del 4 de junio, donde eran asesinados niños, jóvenes en bicicleta y cualquiera que pasara por allí.
Nadie puede dar una cifra fiable de cuantas personas perdieron la vida durante esa noche y los días siguientes (además, a pesar de que hubo víctima en otras ciudades chinas, los números suelen hablar sólo de Pekín). Nicholas D. Krystof, quien realizó una investigación en unos veinte hospitales de la ciudad, ofreció a los pocos días la cifra de entre 400 y 800 víctimas y 8.000 heridos (recibió numerosas críticas ya que muchos hablaban de 10.000 en esos momentos). La desclasificación de informes soviéticos habla de 3.000 fallecidos.
La famosa foto de un hombre enfrentándose a una fila de tanques se ha convertido en el símbolo de las manifestaciones estudiantiles en Occidente. Sin duda, la imagen tiene la fuerza de condensar en un instante la lucha de las palabras contra las armas, el pueblo contra el ejército. Sin embargo, viendo el vídeo completo, lo cierto es que lo que pasó con este hombre fue una excepción: al contrario de lo que había sucedido la noche anterior, el tanque esquiva a este ciudadano, gira hacia la derecha y se detiene. En esa escena, los soldados muestran un respeto por la vida de los civiles que en general no tuvieron durante el 3 y el 4 de junio. La propaganda china la utilizó precisamente para mostrar lo bien que se había comportado su ejército.