|
|
Canción del flecha. Canción aparecida en 1938, uno de los más prolíficos en canciones juveniles, con letra de Agustín de Foxá. Acierta en la consigna del nuevo amanecer, actualizando, para los Flechas, el mensaje cantado que trasciende del himno de la Falange. La letra actual difiere ligeramente de la primitiva, más extensa, que se transcribe a continuación de ésta.
|
¡En
pie, flechas de España!
Un día dejaremos |
Cara al sol. Himno nacional de Falange Española de las JONS al que pusieron letra, entre otros, Agustín de Foxá, Jacinto Miquelarena, Dionisio Ridruejo, Felipe Ximénez de Sandoval y José Antonio Primo de Rivera. La música es de Juan Tellería. Se cantó en público por primera vez en un mitin el 2 de febrero de 1936. En la guerra civil fue declarado. junto al Oriamendi y el Himno de la Legión, canto nacional (decreto de 27/02/1937).
|
Cara
al sol con la camisa nueva
Volverá
a reír la primavera, |
En pie, camaradas. Es la canción de las J.O.N.S. de Valladolid tras la fusión de este movimiento con las J.C.A.H. de Onésimo Redondo. Se desconoce quienes fueron sus autores y ningún dato se da desde que apareció en el semanario Libertad como Himno de las J.O.N.S. vallisoletanas.
|
En
pie, camaradas, y siempre adelante |
Falangista soy yo. Estrofas de Fernando Moraleda; fueron muy conocidas hasta los años siguientes a la guerra, cayendo después en un oscuro olvido. Es la canción falangista más característica del periodo 1936-1939, como símbolo de lo que la Falange supuso y de todo cuanto se cantó.
|
Falangista
soy,
1)
Cuando se enteró mi madre
2)
Cuando estoy en las trincheras |
Guarda tus penas. Esta canción tiene un mensaje perfectamente identificado con la marcha dura, con los momentos difíciles, con las situaciones de desánimo. Está en línea con otros títulos que ensalzan y hacen inapreciables los valores que caracterizan a los afiliados a Organizaciones Juveniles. Fue recogida en el “Cancionero del Frente de Juventudes” publicado en 1963, si bien su procedencia es diversa. |
Guarda
tus penas en el fondo del morral y ríe ya. |
Himno de la bandera gallega de Falange. Probablemente fue el primer himno que cantaron las Unidades de Falange Española en la Guerra Civil, ya que surgió en 1936. En principio patrimonio de la Bandera Gallega de Falange, se propagó rápidamente por otras Unidades por el fuerte significado y ardiente contenido de sus estrofas.
|
Adelante,
valientes camisas azules,
Nuestra
sangre ha regado las tierras |
Himno de campamentos. En el año 1944 se celebró el Campamento Nacional "Ordoño II" que estrenó emplazamientos en la explanada de Riaño (León). En él surgió esta canción, creación de Félix Tellería y Anselmo Redondo. Tiene un contenido equilibrado: unidades juveniles en marcha, con meta España; el campamento, presidido por el mástil, que evoca el Signo de la Cruz; la lealtad a los caídos y la fidelidad a las consignas de la Falange. |
En
marcha las centurias con paso firme van; |
División azul. Compuesto en homenaje a los soldados españoles en Rusia. Interpretada por primera vez un 8 de diciembre de 1941 en el Teatro Calderón de Madrid en un Festival-Homenaje a la División Azul. Letra de José María Alfaro y Agustín de Foxá; música del maestro Juan Tellería.
|
Con
mi canción la gloria va |
Himno del trabajo. Corresponde esta canción a la época en que España debía lanzarse a la tarea reconstructora y de progreso hasta donde el grito de la Falange aspiraba. Destaca la definición del camarada nacionalsindicalista. Letra de Tomás Borrás; música del maestro Moreno Torroba.
|
Con
el rumor de la faena, |
Marchando. En los campamentos juveniles se cantaba para terminar las acampadas. Es una clásica canción juvenil conocida más corrientemente como “Al venir del campamento”. La letra primitiva, anónima, apareció impresa en el citado cancionero y ofrecía notables diferencias con el texto que se reproduce aquí, extraído de “Marchas y Montañismo” de 1943.
|
Somos
héroes del mañana |
Montañas nevadas. La letra de esta canción es quizá la única de firma femenina que aparece en los Cancioneros de Juventudes, y su aparición se remonta al año 1945. La letra se debe a Pilar García Noreña, y la música a Enrique Franco Manera. Apareció en el "Cancionero falangista" del citado año.
|
La
mirada clara, lejos, |
Oriamendi. Himno de la Comunión Tradicionalista; durante la guerra civil fue declarado canto nacional en la zona franquista (decreto del 27/02/1937).
|
Por
Dios, por la Patria y el Rey |
Prietas las filas. Himno de las Organizaciones Juveniles de Falange Española y de las JONS y después de la Unificación, de Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
|
Prietas
las filas, recias, marciales |
Yo tenía un camarada. Corresponde esta canción a los primeros tiempos de Falange Española, y surge para testimoniar el respeto que en la misma se tenía hacía el camarada caído. La música es una adaptación de la canción tradicional alemana "Ich hatt' einen kameraden", cuyo autor es Ludwig Uhland (1787-1862). Escrita en 1809, se hizo famosa en el resto del mundo durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de tener ya entonces casi 150 años de antigüedad. |
Yo
tenía un camarada. |