|
||
A
las barricadas
(FAI, CNT) |
Negras
tormentas agitan los aires |
|
Avanti
popolo
(BRIG. INT.).
Canción del batallón
italiano “Garibaldi” encuadrado en las Brigadas Internacionales.
|
Avanti
popolo alla riscossa |
|
¡Ay,
Carmela!
(REP.).
Es
una adaptación de la canción original ¡Ay Manuela! y fue creada tras
la ofensiva republicana del Ebro de julio de 1938, convirtiéndose en
una de las más populares entre los republicanos.
|
1)
El Ejército del Ebro, |
|
Compañías
de acero
(PC). Canción de
guerra alusiva, como el nombre indica, a las llamadas “compañías de
acero” que en los primeros días de la guerra civil pusieron en boga
las milicias de la unidad comunista conocida por 5º Regimiento cuya
letra se debe al poeta Luis de Tapia y su composición a Carlos Palacio.
|
Las
compañías de acero
Las
compañías de acero
Los milicianos de acero |
|
Coplas
de la defensa de Madrid
(REP.).
La
canción apareció tras el fracaso de la ofensiva franquista sobre
Madrid en otoño de 1936. Estas coplas, con gran diversidad de letras,
son la adaptación de la canción popular "Los cuatro muleros"
recogida por García Lorca. |
Puente
de los Franceses (ter) |
|
Das
lied von der einheitsfront. Canción del frente unido.
Esta famosa canción
fue compuesta en el exilio, en Londres, en el año 1934, por el
dramaturgo y poeta alemán Bertold Brecht y su
compatriota Hans Eisler. Fue traducida a varios idiomas y alcanzó
gran popularidad.
|
1)
Und weil der Prolet ein Prolet ist,
2) And just because he's human |
|
El pendón morado
|
Míralo,
míralo y muérete vil servilón. (bis)
1)
He aquí la villa del miliciano,
2)
Es en el norte de las Españas, |
|
El tren blindado. Tema adaptado de la canción popular, recogida por García Lorca, “Los Contrabandistas de Ronda”, también llamada “Anda, Jaleo”. Durante la guerra, como todas las canciones que nacían de adaptaciones del pueblo, tuvo muchas versiones. En esta adaptación se hace mención a un tren blindado, que al igual que los trenes blindados de la Revolución Rusa, vapulearía a los tres generales mas odiados. |
Yo
me subí a un pino verde
Anda
jaleo, jaleo,
Yo
me subí a un pino verde
Anda
jaleo, jaleo,
Yo
me subí a un pino verde... |
|
En
el barranco del Lobo.
El día 9 de julio de 1909 se produjo un ataque de los rifeños a
un grupo de obreros españoles que construían un puente para el
ferrocarril minero a unos tres kilómetros de los límites de Melilla.
El resultado fue de 4 ó 6 obreros muertos (en esto difieren las
distintas fuentes consultadas) y un número importante de heridos. Los
militares españoles emprendieron una acción de represalia persiguiendo
a los agresores. En la península estos hechos fueron reverdeciendo
anteriores actitudes emocionales y el gobierno decide emprender una
campaña de represalias. El 11 de julio comenzó el envío de tropas de
refuerzo. El gobierno presidido por Maura decidió alistar a los
reservistas de 1903 y 1904, muchos de ellos casados y con hijos, convocándoles
en el puerto de Barcelona. La movilización de los reservistas provocó
una insurrección social en Barcelona y en otras localidades catalanas
dando origen, junto a la conjunción de otros factores, a la llamada
Semana trágica. |
En
el Barranco del Lobo
¡Pobrecitas
madres, cuánto llorarán,
Ni
se lava ni se peina
¡Pobrecitas
madres...
Melilla
ya no es Melilla,
¡Pobrecitas
madres... |
|
En
el pozo María Luisa
(REP.)
Canción
tradicional que volvería a alcanzar una gran difusión durante la II
República y que sería muy cantada en la llamada "Revolución de
Asturias" de 1934.
|
Nel pozu Maria Luisa, - larará
Traigo
la camisa roxa
Traigo
la cabeza rota - larará
Santa
Barbara bendita - larará |
En
el Pozo Maria Luisa, - larará lalala
Traigo
la camisa roja - larará lalala
Traigo
la cabeza rota, - larará lalala
Santa
Barbara bendita, - larará lalala |
En
la plaza de mi pueblo
(FAI, CNT). Procedentes de los
distintos cancioneros que conocía o recogidas por él mismo, García
Lorca había armonizado para piano varias canciones populares españolas,
que interpretaba en muy diversas ocasiones. Las versiones de estas
canciones se popularizaron hasta convertirse en piezas claves del
cancionero popular español de la República y de la Guerra Civil; sobre
todo en el bando republicano, fueron muy utilizadas algunas de las melodías,
como las de "Anda Jaleo" y "Los Cuatro muleros",
pero con textos alusivos a la contienda.
|
En
la plaza de mi pueblo |
|
Eusko
gudariak.
Canción del
combatiente vasco que con el paso de los años ha adquirido casi el carácter
de himno. La letra fue compuesta por José María Gárate en 1932. La música
pertenecía a la melodía de la canción alavesa “Atzo Bilbon nengoen”.
EL Eusko Gudariak fue usado por primera vez en agosto de 1936 por la
compañía Kortabarría de Bilbao que, junto con otras compañías, formó
el batallón Arana Goiri del Ejército de Euskadi en la guerra civil. En
1977 fue autorizada cuando ya se cantaba en multitud de fiestas
populares. |
Eusko
Gudariak gara
Eusko
Gudariak gara...
|
Somos
combatientes vascos
Somos
combatientes vascos...
|
Fuerte
de San Cristobal.
El 22 de mayo de
1938, en plena guerra, dos mil quinientas personas procedentes de
diferentes lugares de la península se hallaban encarceladas en el
Fuerte de San Cristóbal por su compromiso de lucha por la libertad y
por la legalidad republicana. En ese día, setecientos noventa y cinco
de ellos _poniendo en juego su propia vida_ emprendieron una fuga, que
no era sino otro acto más en favor de los derechos democráticos:
quinientos ochenta y cinco fueron devueltos al penal y ciento ochenta y
siete murieron desarmados en lo que fue lucha desigual con sus captores.
|
Dentro
de cada trinchera |
|
Hijo del pueblo (FAI, CNT). Himno del movimiento anarquista (elegido en el II Congreso Literario celebrado en Barcelona en 1890) que durante la guerra civil se cantó entre elementos de la CNT-FAI.
|
Hijo del pueblo, te oprimen cadenas, |
|
Jarama song (BRIG. INT.). Himno compuesto por los voluntarios norteamericanos que vinieron a España a luchar junto a las Brigadas Internacionales dentro del llamado Batallón Lincoln y que recibieron su bautismo de fuego durante la batalla del Jarama.
|
There’s a valley in Spain called Jarama
We are proud of the Lincoln Battalion |
Hay un valle en España llamado Jarama
Estamos orgullosos del
Batallón Lincoln |
La Internacional (PS, PC). Canción revolucionaria compuesta en 1871, letra del francés Eugène Pottier y música del belga Pierre Degeyter que se interpretó por primera vez en Lille (Francia) en 1888 en la Fiesta de los Trabajadores, convirtiéndose, con el tiempo, en el himno de los partidos socialistas y comunistas de todo el mundo. |
Arriba, parias de la Tierra.
Agrupémonos todos,
Ni
en dioses, reyes ni tribunos,
La
ley nos burla y el Estado |
|
La plaza de Tetuán (REP.). Canción surgida en el conflicto hispano-marroquí de 1859-60 y que se volvería a cantar en el bando republicano durante la guerra del 36. Para algunos republicanos "los moros odiados de la última experiencia africana" volvían a atacar, esta vez en apoyo de los generales rebeldes y de los fascistas alemanes e italianos lo que contribuyó a que estas coplas siguieran vivas en el espíritu colectivo. |
Del día 6 de febrero
La plaza de Tánger la van a tomar,
En
la plaza de Tetuán
¡Centinela, centinela |
|
Las puertas de Madrid. La música es del compositor neoyorquino Lan Adomian, creador de muchísimas canciones populares, en las que ha puesto su arte al servicio de las causas más nobles y progresistas. Combatiente de las Brigadas Internacionales, luchó en los frentes de Madrid, dejándonos, al regresar a su país, unas canciones escritas en Septiembre de 1938. Texto: Miguel Hernández.
|
Las Puertas son del cielo,
El
pueblo está en las calles
¡Ay río Manzanares, |
|
Los campesinos (REP). En esta canción se exalta la valentía de los jornaleros. La letra fue creación de Antonio Aparicio y la composición es de Enrique Casal.
|
Los campos heridos de tanta metralla,
Dejando el arado tirado en la tierra,
Somos los campesinos,
La
sangre que corre valiente a diario |
|
Los reyes de la baraja. Esta es otra de la canciones recopiladas y armonizadas por el poeta Federico García Lorca.
|
Si
tu padre quiere un rey,
Corre que te pillo,
Del olivo me retiro, |
|
Marineros. Esta es una antigua canción marinera, del siglo XIX, posiblemente de origen vasco, gallego o cántabro que decía “Nadie acaba con la gente del mar”. Se cantó con distintas letras, de la que incluimos aquí la que se grabó en disco durante la guerra. Como la canción ¿Que Será? evoca el hundimiento del crucero fascista Baleares, el 6 de marzo de 1938 por la escuadra republicana. |
No hay quien pueda,
Si
te quieres venir |
|
No pasarán.
(Texto y música: Leopoldo González)
|
Ahí van marchando los
milicianos,
Matan mujeres, niños y
ancianos,
Los moros que trajo
Franco
Aunque me tiren el
puente No pasarán, no pasarán.
Diez mil veces que los
tiren
En el Ebro se han
hundido |
|
Puente de los Franceses |
Puente de los
Franceses, (ter)
Por la Casa de Campo
(ter)
Madrid ¡que bien
resistes! (ter) |
|
Quartermaster song. Antigua canción de campamento, popular entre los boy scouts, que fue adaptada por los voluntarios de la Brigada Lincoln.
|
1) There is cheese,
cheese
2) There is tea, tea
3) There are rats, rats
4) There are beans, beans
5) There´s a cheat, cheat |
|
Qué será. Esta canción utiliza la música de la canción popular infantil “Arrión” e ironiza sobre el hundimiento, el 6 de marzo de 1938, del crucero fascista “Baleares” por la flota republicana.
|
1) Frente al cabo de
Palos sobre las aguas
2) Para qué tantos
humos, tantos faroles,
3) Frente al cabo de
Palos sobre las aguas |
|
Quinto regimiento (PC). El Quinto Regimiento fue una de las unidades más eficaces en la defensa de Madrid y en aquellos días del verano de 1936 se ha de encuadrar el nacimiento de esta canción, santo y seña del Partido Comunista de España. |
Con el quinto,
quinto, quinto
Anda jaleo, jaleo,
Con el quinto,
quinto, quinto... |
|
Si me quieres escribir. (REP.)Esta canción alcanzó enorme popularidad en nuestra guerra. Es conocida por los títulos "Si me quieres escribir", "Ya sabes mi paradero" o "El frente de Gandesa". Como en todas las adaptaciones populares hay diferentes textos para esta melodía, que se cantó en los dos bandos, y que varían según el escenario del combate y sus protagonistas. Tiene su origen en una canción que se cantó durante la guerra de África de 1920.
|
1) Si me quieres
escribir
2) Aunque me tiren el
puente
3) Diez mil veces que
los tiren,
4) Los moros que trajo
Franco
5) En el Ebro se han
hundido |
|
Viva la FAI |
Viva la FAI y la CNT
Rojo pendón,
En los tiempos de
Rivera y Torquemada,
Si los curas y frailes
supieran |
|
Ya sabes mi paradero. Esta canción alcanzó enorme popularidad en nuestra guerra. Es conocida por los títulos "Si me quieres escribir", "Ya sabes mi paradero" o "El frente de Gandesa". Como en todas las adaptaciones populares hay diferentes textos para esta melodía, que se cantó en los dos bandos, y que varían según el escenario del combate y sus protagonistas. Tiene su origen en una canción que se cantó durante la guerra de África de 1920.
|
1) Los moros que trajo
Franco
2) Si me quieres
escribir
3) Aunque me tiren el
puente
4) Diez mil veces que
los tiren,
5) En el Ebro se han
hundido |
|
Yo me subí a un pino verde. Tema adaptado de la canción popular, recogida por García Lorca, “Los Contrabandistas de Ronda”, también llamada “Anda, Jaleo”. Durante la guerra, como todas las canciones que nacían de adaptaciones del pueblo, tuvo muchas versiones. En esta adaptación se hace mención a un tren blindado, que al igual que los trenes blindados de la Revolución Rusa, vapulearía a los tres generales mas odiados. Ver arriba, El tren blindado.
|
1) Yo me subí a un pino
verde
Anda jaleo, jaleo,
jaleo,
2) Por tierras altas de
Burgos
Anda jaleo, jaleo,
jaleo, |
|