OBRAS DE INGENIERÍA |
![]() |
![]() |
El municipio está emplazado en plena vía de comunicación con la Meseta, existiendo Entre Pie de Concha y el municipio de Pesquera hay un tramo de la calzada romana que iba desde Herrera de Pisuerga (Palencia) hasta Portius Blendium ( Suances ). Este tramo de calzada romana es el mejor conservado de Cantabria, con 5 Km. de empedrado, marcas de rodadas de carros y canalizaciones transversales para evacuar las aguas. Comunicaba la Meseta con la Costa Cantábrica y su uso se prolongó hasta el siglo XVIII. Posiblemente el origen de la calzada fue militar, pero una vez concluidas las guerras se utilizó para fines administrativos y económicos. |
![]() |
Este puente de Alcántara sobre el río Tajo es
el mayor del mundo romano y sobre él pasa la calzada que comunica
Cáceres con Coimbra. El arquitecto dejó escrito a la
entrada: "Puente hecho para siempre, mientras duren los siglos".
Realizado con sillares de granito, fue terminado entre los años 105
y 106 d.C. Se hizo a expensas de once municipios de Lusitania, bajo
la dirección de Cayo Julio Lacer, reinando Trajano, en la vía de
Norba (Cáceres) a Conimbriga (Condeixa-a-Velha). Con seis arcos de
doble dovelaje salva los 194 metros de longitud del barranco.
La cota de la vía y las grandes crecidas obligaron a la descomunal
altura de 48 metros para los dos arcos centrales que miden entre 27
y 28 metros. Los arcos siguientes miden 24 metros, los laterales,
18. La altura total de la obra es hoy de 71 metros. Desde el siglo XIII ha sido cortado varias veces en las guerras uno de los arcos y reconstruido luego. En 1475, en las luchas de Castilla y Portugal, cuando pensaban derruirlo para evitar que Alfonso V lo cruzara, se salvó por la gallardía del portugués que mandó decir a su enemigo, el duque de Villahermosa, que él daría un rodeo, pues "no quería el reino de Castilla con aquel edificio menos". Más tarde fue recompuesto por Carlos V en 1543 desfigurando el perfil del arco central, después por Carlos III y nuevamente, en 1860, por Isabel II. En esta última restauración se taparon las juntas de las piedras . |
![]() |
El Acueducto de
Segovia (en realidad el puente del acueducto) es
uno de los monumentos más significativos y mejor
conservados de los dejados por los romanos. La falta
de inscripción, que estaba situada en el ático del
acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la
época exacta en que fue construido. Se le sitúa
entre la segunda mitad del siglo I y principios del
II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva.
No se conoce el origen de la ciudad, pero sí se sabe
que la zona estaba poblada por los vacceos antes de
su conquista y que quizá hubiese asentamientos de
tropas para su control y vigilancia. El acueducto de
Segovia conduce las aguas del manantial de la
Fuenfría situado en la sierra cercana a 17
kilómetros de la ciudad. El agua se recoge
primeramente en una cisterna conocida con el nombre
de El Caserón, para ser conducida a
continuación por un canal de sillares hasta una
segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde
se decanta y desarena, para continuar su camino.
Después recorre 728 metros (con una pendiente de un
1%) hasta lo alto del Postigo (el espolón rocoso
sobre el que se asentaba la ciudad en torno al
Alcázar). Antes hace un brusco giro y se dirige
hacia la plaza del Azoguejo, donde el monumento
presenta todo su esplendor. En la parte más profunda
mide 28,5 metros (con cerca de 6 metros de
cimientos) y tiene dos órdenes de arcos que se
sostienen con pilares. En total tiene 167 arcos.
|
![]() |
Las obras del llamado acueducto de los Milagros fueron iniciadas por Augusto y fue
reacondicionado por Trajano y Constantino. El popular nombre de
"los Milagros" se debe a que los emeritenses consideran un prodigio que
sus pilares hayan permanecido en pie. Trasladaba el agua a la ciudad
desde el embalse de Proserpina, sorteando el valle del río Albarregas.
Los musulmanes copiarán en la mezquita de Córdoba la solución de entibar
los pilares mediante arquerías. La construcción del puente, con 60 arcos -tres de ellos casi enterrados- y 792 metro es uno de los hechos fundamentales para el asentamiento y evolución de Emerita Augusta. Está realizado con hormigón recubierto por grandes sillares almohadillados. Para sucesivas reparaciones se utilizaron sillares del teatro. |
ARCO DE TRIUNFO |
![]() |
Cáparra
es una antigua ciudad española situada en el norte
de Extremadura, en la comarca del valle del río
Alagón. Está atravesada por la llamada Ruta de la
Plata. Está abandonada en la actualidad y data de la
época prerromana. El conocido tetrapylum es
el edificio más importante que ha sobrevivido hasta
la actualidad. Se trata de un arco cuadriforme, el
único en España de sus características. Se sitúa en
el centro de la ciudad, bordeado por el Foro y los
baños públicos y otros monumentos principales. Es
muy probable que en él confluyeran las dos calles
principales: el cardo y el decumano.
Se encuentra muy bien documentado, gracias a las
inscripciones conservadas en él y en concreto a una
que está en el pilar de la derecha del frente sur
del monumento, en la que se alude a "Marcus
Fidius Macer", a un nuevo "Fidius Macer",
así como a "Bolosea", hija de "Pellus",
su mujer. Se da a entender que este "Fidius Macer"
fue la persona que mandó erigir el arco cumpliendo
de este modo el testamento de sus padres. Se levantó
en la época Flavia, a finales del s. I. Tiene unas
medidas en su planta de 8,60 por 7,35 m,
calculándosele una altura de 13,30 en su estado
originario.
|
![]() |
El arco de Medinaceli (Soria) es el único ejemplo de arco monumental de tres vanos que tenemos en España, cosa extraña si tenemos en cuenta que eran los arcos que más se construyeron dentro mundo romano. Su conservación es aceptable si exceptuamos su decoración que es bastante deficiente, no por motivos de expolio, sino por la situación geográfica en la que se encuentra. Se edificó en lo alto de una colina que dominaba el valle del Jalón, a casi 1.200 m. de altura y en una zona fría, de lluvias, vientos y nevadas. El paso del tiempo ha desgastado los sillares, las molduras y cornisas, dejando solo los indicativos de lo que fue en su tiempo. Al perder casi por completo la inscripción impresa en letras doradas que circundaba el monumento, la datación del monumento es difícil. Después de las últimas investigaciones se ha llegado a la conclusión de que fue construido en tiempos de Domiciano, a finales del s.I. Se sabe que formaba parte de la muralla que protegía al pueblo rodeando la cima de la montaña. Está hecho de Opus Quadratum de tamaño variable, colocados a soga y algunos a tizón. Sobre ellos se labraron todos los elementos decorativos. El tamaño del conjunto mide 13,20 m. de largo, 2,10 m. de ancho y 9 m. de altura. |
![]() |
El arco de Bará
es un arco de triunfo situado sobre el trazado de la
Vía Augusta, a 20 kilómetros al norte de Tarragona,
cerca de la localidad de Roda de Bará. Es un arco
honorífico constituido por un cuerpo central sobre
un podio, decorado con pilastras acanaladas que
culminan en capiteles corintios. Tiene una única
obertura en arco de medio punto. La parte superior
de la construcción tiene un entablamento formado por
arquitrabe friso y cornisa. Está construido con
piedra calcárea, probablemente de algún yacimiento
cercano. La construcción del monumento deriva del
testamento de Luci Licini Sura y se hizo en el
reinado de Augusto, sobre el año 13 a.C. La
inscripción que se conserva dice: «Ex testamento
L(uci) Licini L(uci) f(ilii) Serg(ia tribu) Surae
consa[...]». Se supone que fue dedicado a
Augusto o a su genio y que sirvió para marcar los
límites territoriales que dependían de Tarraco.
|
LUGARES DE ESPECTÁCULOS |
![]() |
Itálica,
en el actual término municipal de Santiponce
(Sevilla), fue la primera ciudad romana fundada en España. Esto
ocurrió en el año 206 a.C., al finalizar la Segunda Guerra Púnica;
fue abandonada después del siglo IV d.C. con el paulatino declive
del Imperio Romano. Se encuentra a 7 Kms de Sevilla.
El anfiteatro, con una
capacidad de 25.000 espectadores, era uno de los
mayores del imperio. Tenía tres niveles de graderío.
La arena, el lugar donde se celebraban los juegos,
tiene 71 m de eje mayor y 49 de eje menor. En el
centro de ésta se encuentra la fossa bestiaria,
una especie de cámara subterránea donde parece que
se guardaban desde las máquinas para subir a las
bestias a la arena, hasta el material de decoración
escénica. Como se puede casi apreciar en la
fotografía, se trata de un foso cuadrado, con 8
pilares donde se sostenía el techo que servía para
ocultar dicho foso, cubriéndolo de arena.
|
![]() |
La construcción del teatro de Mérida
fue promovida por el cónsul romano Marco Agripa. Se comenzó hacia en
el año 16 a.C. Las modificaciones fueron continuas, y ya, en el año
105 se levantó un nuevo frons scaenae, remodelado
posteriormente en el 333. De su primer diseño quedan el porticus
postscaenae o parte posterior de la escena, y el graderío. Su diseño
se basa, como casi todos los teatros romanos, en los modelos de
Vitruvio. Consta de un graderío semicircular para 5.800 personas
dividido en tres alturas, la ima cavea -22 gradas y 6
puertas-, media cavea -5 gradas- y summa cavea -5
gradas- . Como era habitual en estas obras, se utilizó la ladera del
monte San Albín para facilitar su construcción. Tiene un diámetro de
casi 96 m. A estas gradas se accedía mediante 13 puertas que
comunicaban con los vomotorium. El anfiteatro fue construido poco tiempo después del Teatro y ubicado en sus proximidades. Queda así un conjunto monumental romano incomparable dentro de la península. Las inscripciones esculpidas en el podium nos dicen que su inauguración fue en el año 8 a.C. Posiblemente su planificación fuese simultánea con la del teatro, pero situándolo fuera de las murallas, localización corregida cuando éstas se ampliaron. El motivo de esta cercanía es la utilización, como en caso del Teatro, de las laderas del cerro de San Albín para acomodar el graderío y así facilitar su construcción. |
![]() |
![]() |
El circo es el edificio en el que se
celebraban carreras de carros, caballos y otros espectáculos
hípicos. Los conductores de los carros eran los aurigas,
generalmente esclavos. Los carros podían estar tirados por cuatro
caballos, cuadrigas o por dos, bigas. Posiblemente, dentro de los numerosos espectáculos que los gobernantes romanos ofrecían al pueblo, los celebrados en el circo fuesen lo que más éxito y afluencia de público obtuviesen. Además, fueron sin duda los que más tiempo estuvieron en activo, ya que los espectáculos hípicos continuaron celebrándose una vez desaparecidas las luchas de los anfiteatros por influencia del cristianismo. Es más, su máximo esplendor llegó en el s. IV, llegándose a poner de moda la expresión "panem et circenses", esto es "pan y juegos de circo". El circo de Mérida está en un estado de conservación aceptable, aunque a simple vista parezca deplorable, ya que los restos de este tipo de construcciones, los circos, son escasos. Al tratarse de las construcciones muy extensas en superficie, habitualmente estos solares se han reedificado, perdiendo así su estructura general. También este motivo, su gran extensión, fue edificado a unos 500 m. fuera de la muralla, en una vaguada situada en un lateral de la vía de acceso a la ciudad, facilitando así la construcción de su graderío. Su datación es complicada: se supone su inicio hacia el año 20 d.C. y su inauguración en el 50. Su estructura se compone de graderío y arena, como los anfiteatros pero en una planta distinta, esta es casi rectangular, con semiarcos en los lados menores, y unas medidas de 440 m. de largo por 115 m. de ancho. |
LA CIUDAD |
![]() |
La muralla de Lugo
es de época romana, probablemente se comenzó en el
año 260 d.C., al aumentar la importancia de Lucus
Augusti (Lugo) como centro de comunicaciones y
del comercio, y su construcción duró hasta la época
de Constantino. El perímetro de la muralla, que
forma una elipse imperfecta, es de 2.117 metros y su
altura varía entre los 8 y los 12 metros.
Sobre la muralla, el camino de ronda varía entre los
4,5 y los 7 metros de largo. En la parte exterior de
la muralla, en caso de peligro, se podía llenar de
agua un foso en forma de V. En origen tenía 85 cubos
defensivos, de los que se conservan 71. La muralla
tenía cinco puertas, pero posteriormente se abrieron
otras cinco. El estado actual de esta muralla es
excepcional, sin duda el mejor conservado de la
Península Ibérica, ya que es fiel reflejo de su
diseño original. Nos quedan 46 torres completas y 39
con alguna pérdida, más o menos importante, de su
conformación original. Declarada Monumento Nacional
en 1921, en el 2000 la UNESCO la declaró Patrimonio
de la Humanidad.
|
![]() |
A tan solo 4 kilómetros de Reinosa, en la localidad de Retortillo, se hallan las ruinas de "Iulio- briga" o Julióbriga, fundada por la IV legión romana en el siglo I a.C., posiblemente sobre un antiguo castro cántabro. El significado del término Julióbriga, "ciudad fortificada de julio", hace referencia a la familia del emperador romano Augusto. Las ruinas apenas dejan entrever la que fue la mayor y más importante de las ciudades romanas en Cantabria. Se estima que las excavaciones solo nos dejan admirar un cinco por ciento de lo que fue una ciudad de al menos 20 hectáreas. En la actualidad, sobre las propias ruinas está levantado el pueblo de Retortillo. En la imagen, la planta, en cimientos, de viviendas con peristilo y buen número de habitaciones. Al parecer pertenecen a dos casas con patio central, construidas en el siglo I d.C. para gentes de elevado estatus. |