CANCIONES DE LA ÉPOCA |
|||
Himno de Riego. Se conoce con este nombre a la marcha militar compuesta por José Melchor Gomis y dedicada al Teniente Coronel Rafael del Riego. Fue creado en 1820, y su popularidad fue tal, que el 3 de abril de 1822 fue declarado Himno Nacional, aunque en 1824 fue prohibido por Fernando VII. Evaristo San Miguel Valledor puso letra en 1822 al himno original. Durante la guerra civil española fue muy popular simbolizando el espíritu revolucionario y liberal. La música, sin letra, se convirtió en el himno nacional de la II República.
|
|||
El trágala es una canción de la época de la revolución de 1820, y parece ser que se empezó a cantar en Cádiz, donde nació la Constitución de 1812 y se extendió paralelamente al Himno de Riego. El propio General Rafael de Riego ordenó, al entrar en Madrid, que se difundiera esta composición. Toda ella es una sátira contra Fernando VII y sus seguidores. Fue tan popular, que hasta el mismo Fernando tuvo que prohibirla, sin que ello fuese motivo para que se dejase de cantar con la misma vehemencia y entusiasmo. El Trágala, con diferentes letras, se cantó también durante la II República y la guerra civil. Presentamos dos versiones de la letra; la primera la recopiló Carlos Palacio para el libro Cantos de Lucha, la segunda se grabó durante la guerra.
|
|||
Sin pan es una canción popular del siglo XIX, cuya popularidad crecía cuando las circunstancias lo requerían. En las cárceles franquistas los presos políticos la cantarán con la siguiente letra: “policía pa comer, policía pa cenar, policía pa comer y trabajar... ¡pero sin pan, sin pan, sin pan...!”.
|
|||
MARIANA PINEDA | |||
Mariana Pineda, cuando subió al cadalso para ser ajusticiada por medio del garrote vil, en Granada, el 26 de mayo de 1831, contaba 26 años y se llamaba Mariana, Rafaela, Gila, Judas Tadea, Francisca de Paula, Benita, Bernarda, Cecilia de Pineda Muñoz. Desde aquel día se le llamó sólo Mariana Pineda y su nombre se convirtió en leyenda. Es la más famosa de las heroínas liberales, y casi un siglo después, Federico García Lorca, otro granadino emplazado por la tragedia, llevó la leyenda al teatro y la hizo universal. A continuación tienes un fragmento de esta obra de Lorca.
|
|||
Llave de la celda donde permaneció presa Mariana Pineda. Siglo XIX. 4 x 17 cm. Ayuntamiento de Granada. Centro Europeo de las Mujeres “Mariana de Pineda” |
|||
Reproducción de la bandera bordada por las mujeres del Albaicín, Granada, en 1831, por encargo de Mariana Pineda. Iba a ser utilizada en un inminente alzamiento liberal, y fue utilizada como prueba para condenarla a muerte. Siglo XX. 1,63 x 1,93 m. Ayuntamiento de Granada. Centro Europeo de las Mujeres “Mariana de Pineda” |
|||
Constitución política de la monarquía española. Imprenta Real, 19 de marzo de 1812. (Museo de Historia de Madrid) Cartera de terciopelo rojo con cordones de seda roja, borlas y cerradura de metal plateado, utilizada para transportar la Constitución de 1812 Siglo XIX – 39 x 33 x 0,95 cm – Congreso de los Diputados |
|||