Vuelo del Dragón Rapide |
 |
El ingeniero Juan de la Cierva, inventor del
autogiro y residente en Inglaterra, donde dirigía su fabricación,
fue el encargado de elegir el modelo avión que trasladara a
Franco desde Canarias a Marruecos para ponerse al frente del
ejército de África. Luis Bolín, corresponsal de ABC, y el
mismo De la Cierva concretaron el alquiler en Londres, cuyos gastos
fueron sufragados por el banquero Juan March. El día 9 de julio, en Londres,
Bolín inicia las gestiones. Para evitar suspicacias, el vuelo se
hace pasar por un viaje de placer. Para ello invita a unos ingleses
a pasar unos días en Canarias. A causa de su limitada autonomía, el
aparto debe realizar varias escalas. En Lisboa, Bolín se pone en
contacto con el general Sanjurjo y ultima los detalles del
preparativo de su viaje a Burgos para ponerse al frente de los
sublevados. |
 |
El aparato elegido por De la Cierva, matriculado
G-ACYR, pertenecía a la Olley Air Service Ltd., situada en Croydon,
al sur de Londres. |
Plan inicial del
general Mola |
 |
Aunque el plan inicial de Mola preveía la subida
hacia Madrid por el itinerario Córdoba-Despeñaperros-LaMancha,
Franco decide hacerlo a través de la línea Mérida-Badajoz, para
crear una zona continua, apoyada en la frontera portuguesa. |
Accidente del
general Sanjurjo |
 |
 |
Dónde triunfa y dónde
fracasa la sublevación |
 |
Reparto de los
ejércitos |
 |
 |
 |
 |
Uniformes de los
combatientes |
En la Guerra Civil a diferencia de las guerras
mundiales, el uniforme en ambos bandos suele ser algo parecido.
Donde se distinguieron de verdad los uniformes eran en las milicias
políticas, como en la CNT para los anarquistas y la Falange para los
franquistas. A modo de ejemplo, aquí tienes varios uniformes |
 |
Bando nacional o de
los sublevados |
 |
 |
 |
 |
 |
|
Bando republicano |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Fases de la
guerra civil |
 |
 |
 |
Fases de la guerra -
resumen |
 |
 |
Conflicto
internacionalizado |
 |
 |
 |
Para controlar los puertos se sitúan 550
observadores en 11 puertos. Su función es la de vigilar a mercantes
pertenecientes a los países firmantes del acuerdo cuya ruta sea
España. Tienen potestad para revisar los documentos de la nave, no
así para registrar su cargamento. (imagen superior) |
Final de la guerra |
 |
Imagen del documento original. |
 |
Reproducción facsímil del último parte oficial de
guerra firmado por el General Francisco Franco. Concluye con la
frase: «la guerra ha terminado». |
Resultado final:
muertos y exiliados |
El impacto en pérdidas humanas de la guerra fue
considerable. Se estima que las víctimas de la contienda
superaron el medio millón de personas, incluyendo los muertos en
combate, los represaliados en la retaguardia -represión masiva y
sangrienta en muchos momentos de la guerra- y los ejecutados por los
vencedores tras la guerra. |
|
Según Salas Larrazábal
|
Según Gabriel Jackson
|
Muertos en campaña
|
120.000
|
285.000
|
Víctimas de bombardeos
|
15.000
|
10.000
|
Víctimas de ejecuciones
|
132.500
|
220.000
|
Otros
|
39.000
|
|
Total muertos de la guerra
|
306.500
|
515.000
|
Pérdidas por sobremortalidad
|
630.000
|
160.000
|
Total
|
937.000
|
675.000
|
|
 |
 |
 |
 |
Al finalizar la guerra, se abrió otra herida: la
de los exiliados (unos 300.000), obligados a
abandonar el país por temor a las represalias, y que se amontonaron
en los campos de refugiados de las costa francesa o huyeron a Méjico
o Argentina, muchos de los cuales ya no regresarían. Francia, país
vecino, se vio obligado a gestionar una masa humana para las que no
está mínimamente preparado. |
 |
 |
Las condiciones de subsistencia de los exiliados
varían mucho de un campo a otro, pero generalmente son muy duras.
Los peores tratos los sufren los llamados presos "políticamente
peligrosos". |
|