El concepto de manierismo ha aparecido tarde en el plano de la investigación histórico-artística, y hoy todavía tiene un matiz peyorativo que dificulta la comprensión del estilo como una categoría puramente histórica, sin que lleve implícito un juicio de valor. El origen del Manierismo hay que buscarlo en Roma y Florencia. Su primera manifestación se da en el campo pictórico, con Pontormo, Beccafumi, los rafaelistas y principalmente con la obra de Miguel Ángel. Se trata de una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento. El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales, es decir, alla maniera. Su origen etimológico
proviene de la definición que ciertos escritores del siglo XVI,
como Giorgio Vasari, asignaban a aquellos artistas que pintaban
"a la manera de...", es decir, siguiendo la línea de
Miguel Ángel, Leonardo o Rafael, pero manteniendo, en principio,
una clara personalidad artística. El significado peyorativo del
término se utilizará más adelante, cuando esa "maniera"
fue entendida como una fría técnica imitativa de los grandes
maestros. Se trata de una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento. El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales es decir alla maniera. Causas Las convicciones estéticas presentes en el entorno del artista, que pueden
llegar incluso a modas, las condiciones de los patronazgos, son los factores más
relevantes que influyen en el proceso de creación artística, más incluso que los
hechos políticos, militares o económicos. |
|
|
A lo largo del todo el siglo XVI, pero sobre todo en la segunda mitad, en el tiempo que sigue a la muerte de Miguel Ángel, aparecen ciertas peculiaridades en la arquitectura que se suelen conceptuar de manieristas. El manierismo se aficiona a lo complicado. Son recursos manieristas el cortar una línea de pilastras con la prolongación del entablamento de una ventana contenida dentro; o el hacer convivir un orden de grandes dimensiones con otro pequeño; introducir balcones y ventanas en el entablamento; etc. En la arquitectura manierista, los edificios pierden la claridad de composición y pierden solemnidad con respecto al clasicismo pleno. En los edificios se multiplican los elementos arquitectónicos, aunque no cumplen una función arquitectónica. Finalmente, la decoración gusta por compartimentar las fachadas de los edificios. Vignola escribió el "Tratado de los órdenes", donde estudió los órdenes griegos y romanos. La Iglesia del Gesù, en Roma ofrece el modelo de arquitectura de la Contrarreforma, sobre todo de las iglesias de la Compañía de Jesús. Tiene planta de cruz latina y el transepto apenas sobresale. Es de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes con poca luminosidad (ideales para la meditación). Sobre éstas hay una tribuna. En el crucero hay una cúpula. El interior está decoradísimo. Giacomo della Porta realiza la fachada de la Iglesia del Gesù. Es similar a la de Santa María la Novella, típica de los jesuitas. Hay dos cuerpos separados por entablamento, pero unidos por alerones. Tiene frontón con entrantes y salientes (antecedente del barroco). Andrea Palladio (1508-1580) es discípulo de Miguel Ángel, y el mejor representante del clasicismo romano. Trabaja fundamentalmente en Vicenza. Su arquitectura marca el sendero de la inglesa en el siglo XVII y más tarde de la neoclásica. La obra más célebre es villa Capra, en los alrededores de Vicenza, conocida vulgarmente como la Rotonda de Vicenza. Es una original construcción, consistente en un cuadrado cubierto con cúpula, ofreciendo pórticos en los cuatro frentes, que son imitación de los templos romanos, precedidos incluso de escalinatas. En la basílica de Vicenza suprime el adorno. Los arcos se apoyan en dobles columnas exentas y las enjutas se perforan con óculos. Además, la monumentalidad se acrece al colocarse al lado de las columnas que sustentan los arcos, otras grandes que reciben el entablamento, lo que provoca en la vista la ilusión óptica de una mayor tamaño, debido al desnivel de proporciones. La tendencia a la búsqueda de prolongadas perspectivas y el uso de estatuas se aprecia especialmente en su última gran obra, el teatro Olímpico de Vicenza. Se inspira Palladio en los teatros romanos, pero da a la obra un carácter de ilusión, de irrealidad y de escenografía, que bien puede conceptuarse de barroco. Sus obras religiosas se concentran en Venecia.
San Giorgio Maggiore es
un ello ejemplo de una fachada articulada por la conjunción de dos frontones. |
|
|
|
|
|